¿Cómo completar una actividad en APT?

 

Cuando hagas una consulta o presentes una actividad debes contextualizarla. Eso quiere decir:

  • ¿A qué actividad te refieres?
  • ¿En qué plataforma la encontraste?
  • ¿De qué fecha es esa actividad?
  • ¿Qué es lo que dice la propuesta?
  • ¿Se refiere a alguna actividad anterior? ¿A cuál?
  • ¿Qué preguntas necesitas hacer?
  • Indica en tus actividades qué personas están colaborando contigo, es mejor que hacerlo solo.
  1. Lee atentamente los TEXTOS, investiga las PALABRAS que no entiendes y organiza la INFORMACIÓN en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTE.
  2. Busca INFORMACIÓN de otras FUENTES que puedan complementar o discutirse y organízala en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTES.
  3. Invierte toda la INFORMACIÓN en PREGUNTAS y úsalas para crear un mazo de TARJETAS que puedan ayudarte en una exposición oral.
  4. Produce otro TEXTO con la misma INFORMACIÓN. Puedes cambiar todas las PALABRAS que quieras pero no puedes cambiar la INFORMACIÓN de tus FUENTES.


IMPORTANTE:

 

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:

  • En el caso de los libros: título, autor, año de publicación, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: título, autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste y vinculo.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo, describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
  • Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA e INVIÉRTELA en PREGUNTAS que te sirvan para una PRODUCCIÓN de TEXTO.
  • Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor.
  • Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas y diálogo a partir del cual crear PROYECTOS de LECTURA y ESCRITURA.
 

Temas

Asunto

Tópico

Marco

Hegemonía

Intención

Fuentes

Nociones y

características

Categorización y subdivisión

Diferenciación y vinculación

Ejemplos y contextos






La historia de la Tecnología 2


Las distintas innovaciones tecnológicas que se han sucedido a lo largo de la historia han ido modificando la vida de las personas.


La tecnología nos ha permitido tener un lugar de residencia fijo en lugar de llevar un estilo de vida nómada que en el pasado nos obligaba a desplazarnos. Los transportes y las comunicaciones han desarrollado el comercio y nos han permitido disfrutar de materiales, comida, objetos, etc. que no están disponibles ni son propios de la región donde habitamos.


Además la escritura, la imprenta o Internet nos han posibilitado adquirir cada vez mayores conocimientos, mayor información acerca del mundo en el que vivimos, movernos cada vez más rápido por todo el planeta y comunicarnos con personas que están lejos de nosotros.


Si la tecnología nos ha hecho independientes de los cambios en el medio natural (salvo casos extremos) hoy en día podemos seguir haciendo nuestra vida con frío, calor, lluvia o nieve. No obstante, nos ha hecho dependientes de máquinas cada vez más complejas y de alto consumo energético.


La actividad tecnológica tiene una repercusión en nuestro entorno muy difícil de prever y puede tener consecuencias negativas para nuestro entorno. El desarrollo sostenible pretende hacer compatible la calidad de vida que nos proporcionan los avances tecnológicos con el respeto al medio ambiente buscando maneras de minimizar el impacto ambiental de la tecnología.


Las claves para lograr el desarrollo sostenible son: la eficiencia energética, es decir, el ahorro de energía, que impida el despilfarro de los recursos naturales, el reciclaje de los residuos e investigar y potenciar las energías renovables.

Fuente: edu.xunta.gal

5 maneras de hacer más fácil la investigación por Internet (para adolescentes)

 

5-6 minutos



Es muy fácil buscar información en Internet cuando estás investigando sobre un tema. Pero hay tantas opciones e información al alcance de tu mano que a veces puede ser abrumador. Saber cómo evaluar y seleccionar fuentes de información en Internet puede ser beneficioso para no perder el tiempo y ahorrarte varios dolores de cabeza.

Existen 5 maneras de hacer que la investigación por Internet sea fácil y efectiva:

  1. Comienza en la escuela. Pregúntale a los maestros y a la bibliotecaria qué fuentes de información recomiendan para tu proyecto. De esa manera te aseguras que las fuentes de información que elijes son las que aprueba la escuela y que la información es precisa. En algunos casos, tu escuela o el maestro están suscriptos a revistas profesionales o sitios web. Estos recursos te pueden dar información que no podrías obtener a través de una búsqueda regular de Internet.

    A menos que tu maestro diga lo contrario, el uso de Internet debe ser una herramienta adicional. De ninguna manera debe ser tu herramienta única para investigar sobre un tema. La biblioteca de tu escuela está llena de libros, revistas y otras fuentes de información que pueden ayudarte.

    Muchas escuelas bloquean el acceso a imágenes electrónicas o sitios web completos que podrían ser valiosos para tu investigación. Por lo tanto, planea hacer la mayoría, o toda la investigación, desde tu casa, tu biblioteca municipal o desde cualquier otro lugar donde tengas acceso a la Internet.

  2. Separa los hechos de la ficción. Antes de comenzar tu investigación, haz una lista de los mejores sitios para tu tema de investigación. Los sitios del gobierno que terminan con .gov y los sitios educacionales que terminan en .edu son por lo general buenas opciones. Los sitios de noticias tradicionales son buenas opciones, pero asegúrate de que estés utilizando las fuentes originales. Si un artículo del periódico menciona otra fuente de información, como una organización o sitio web, ve directamente a esa fuente de información.

    Los sitios que terminan con .org son por lo general organizaciones sin fines de lucro. Estas pueden ser buenas fuentes de información, pero lo mejor es hablar con el maestro para asegurarse de que éste lo considera adecuado. Wikipedia es muy popular y tiene resultados de búsqueda muy elevados, pero puede ser editado por cualquier persona, tenga conocimientos del tema o no. En la mayoría de las escuelas, el uso de Wikipedia como fuente de información no es una buena manera de que tu informe tenga credibilidad.

    En los sitios web comerciales que terminan con .com, fíjate si el sitio tiene anuncios. Si tiene anuncios, es posible que la información no sea imparcial. Los blogs, los sitios web personales, los sitios de medios sociales (como YouTube, Digg, Tumblr, Pinterest o Facebook) son fuentes de información personal y no son imparciales.

  3. Búsqueda inteligente. Comienza con un motor de búsqueda tradicional como Google o Bing. Si bien los motores de búsqueda por lo general son buenos para adivinar lo que necesitas, puedes usar métodos de búsqueda específicos para limitar los resultados. Si todavía no has aprendido en la escuela a hacer búsquedas como la Boolean, pídele ayuda a la maestra o la bibliotecaria.

    Muchos motores de búsqueda reciben dinero para colocar ciertos resultados como anuncios. A veces estos anuncios aparecen en la parte superior de la página de los resultados de la búsqueda. Los anuncios se ven diferentes a los resultados regulares (aparecen con un fondo gris, por ejemplo) y deben estar marcados claramente como anuncios. Aun cuando los resultados principales no son anuncios, es posible que no sean las mejores opciones. Es por eso que es importante saber cómo decodificar los mejores sitios para tus necesidades (punto 2 más arriba).

  4. Mantenerse concentrado. Cuando estés listo para ver sitios web o entrar en motores de búsqueda, como Google, desconéctate del chat, Facebook o correo electrónico (y apaga tu celular). De esa manera no te perderás en la búsqueda. Unos pocos clics te alejarán de tu tema.

    Si tienes que tomar un descanso de la investigación, toma nota del lugar donde te encontrabas antes de alejarte de la computadora. Alejarse de la computadora durante unos 10 minutos cada hora es beneficioso para la mayoría de la gente. Utiliza el tiempo para moverte un poco y estirarte.

  5. Citar correctamente. El formato para citar las fuentes de información electrónicas es diferente de la manera en la que se citan las fuentes impresas. Por lo tanto, asegúrate de entender cuál es el estilo que tu maestro desea.

Cuando haces una investigación utilizando Internet, es posible que copies y pegues texto y después te olvides de citar la fuente y entres la información con tus propias palabras más tarde. De la misma manera que los maestros pueden reconocer tu voz en la clase, la mayoría podrá reconocer tu voz en la escritura. Aun un plagio accidental puede tener consecuencias muy serias en tus calificaciones; por lo tanto, no te arriesgues. Identifica el texto que has citado y agrega la cita antes de continuar con el resto del trabajo.


Consciencia y conciencia ¿en qué se diferencia?

 

Consciencia y conciencia ¿en qué se diferencia?


Las personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber diferenciarlas nos ayudará a comprendernos mucho mejor.

Aunque suenen casi igual, consciencia y conciencia no tienen el mismo significado. No es lo mismo decir “tengo la conciencia tranquila” que “estar consciente tras recibir un golpe o ser consciente de todos y cada uno de los estímulos que me rodean”. El primer término tiene un gran interés para el campo de la filosofía, el segundo es todavía un desafío para la neurociencia.

El biólogo molecular y premio Nobel Francis Crick, solía decir que, aunque sea necesario saber diferenciar una dimensión de la otra, en realidad siempre nos quedaremos cortos a la hora de intentar definir cada una de ellas. Son entidades tremendamente complejas, y en particular la segunda, la consciencia.

Asimismo, tal y como nos indica la Real Academia Española la Lengua (RAE), en ocasiones, podemos encontrarnos con situaciones algo ambiguas que nos pueden llevar a equívocos. De hecho, y aunque nos parezca llamativo, es muy común caer en errores y ver incluso en muchas publicaciones a algún autor confundiendo términos.

Por tanto, veamos qué matices y particularidades definen a cada una de estas dimensiones.

“La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe”.

-Jean Paul Sartre-

Mujer paseando por un lugar natural con luces pensando en el efecto de la consciencia y conciencia

Consciencia y conciencia: características y singularidades

Si tuviéramos que utilizar una definición básica y general para diferenciar consciencia de conciencia, sería la siguiente: la consciencia te permite formar parte de tu realidad, percibir cada matiz, estímulo y proceso interno. La conciencia, por su parte, nos permite comportarnos de manera moral y socialmente aceptable.

A grandes rasgos nos parece sin duda comprensible y hasta sencillo poder diferenciar la una de la otra. Sin embargo si alguien nos dijera aquello de “soy consciente de mis actos” ¿se referiría quizá al aspecto moral, al perceptivo o quizá a ambos? En estos casos, entramos ya en un plano subjetivo donde todo depende de lo que el emisor quiera expresar.

¿Qué es la conciencia?

Decía el matemático y filósofo Blaise Pascal que la conciencia es el mejor libro de moral que tenemos. No se equivocaba. Esta realidad se refiere, básicamente, a esa capacidad que tenemos las personas para saber qué actos, pensamientos, palabras y situaciones son correctas y cuáles no.

Es un concepto moral y ético; sin embargo, cabe señalar que presenta además algunas pequeñas consideraciones que vale la pena tener en cuenta.

  • Conciencia no tienen nada que ver con procesos como la atención o la percepción.
  • Filósofos como Descartes y Locke, intentaron en su día profundizar en este concepto para entender cómo se relaciona por ejemplo, la conciencia con el lenguaje, con el pensamiento y la inteligencia. Debemos tener en cuenta, además, que una de las diferencias más notables entre consciencia y conciencia, es que la segunda es para los filósofos una “virtud”.
  • De este modo, cuando decimos que alguien “tiene conciencia”, estamos valorando que esa persona tiene valores morales. Nos referimos a ella como alguien que intenta vivir de acuerdo unas normas básicas de respeto y equilibrio. Es más, en ocasiones también decimos que los animales demuestran “conciencia” porque llevan a cabo ciertos actos morales o “sociales” que nos recuerdan a esas virtudes más humanas.

figura que simboliza la consciencia y conciencia

¿Qué es la consciencia?

Consciencia es algo más que estar despiertos, que tener los ojos abiertos y sentirnos parte de esa realidad sensible que nos rodea. William James, padre de la psicología norteamericana, fue uno de los primeros autores en abordar la comprensión de esa diferencia entre consciencia y conciencia. Como filósofo, psicólogo y científico, definió la consciencia a través de una serie características que nos permitirán comprenderla mucho mejor:

  • La consciencia es subjetiva. No tiene nada que ver con la ética o la moral. Es un proceso personal donde uno es consciente de sus propios pensamientos, de su realidad interna.
  • Se relaciona con el pensamiento, por lo tanto siempre está en constante cambio, es un continuo que nunca se detiene, que siempre está procesando información, atendiendo a estímulos.
  • Asimismo, la consciencia también puede ser selectiva. En un momento dado, las personas podemos poner la atención en un aspecto (interno o externo) para separarla del resto de estímulos y tomar contacto con eso que nos interesa.

La consciencia es el mayor enigma del ser humano

Christof Koch es un neurocientífico norteamericano y uno de los mayores expertos en el estudio de la consciencia y de sus bases neuronales. En libros como La búsqueda de la consciencia: un enfoque neurobiológico, nos señala que la principal diferencia entre consciencia y conciencia, es que la primera es todavía un enigma.

La segunda, tiene que ver con el sentido de responsabilidad, con los valores y conocimiento de cada uno por su propia persona y sus actos.

La consciencia es todo lo que experimentas. Es esa canción que se queda en tu cabeza. Es la dulzura de la mousse de chocolate, el dolor palpitante de un dolor de muelas, el amor por tus hijos, y la seguridad de que algún día vamos a dejar este mundo.

Este científico, nos señala a su vez que hay dos tipos de consciencia que debemos tener en cuenta:

  • La consciencia primaria. Tiene que ver con nuestras percepciones, sensaciones, memoria, pensamientos, con aquello que soñamos, con lo que deseamos… Todo ello nos permite poder separarnos también de lo que nos rodea para definir nuestra individualidad.
  • La consciencia reflexiva. Esta dimensión es quizá, un ámbito tan interesante como desafiante a la vez. Tiene que ver con “observar la propia mente”, con saber qué somos, qué sabemos, qué ocurre en nuestro ser interno.

Para concluir, como vemos consciencia y conciencia son dos términos tan complejos como interesantes a la vez. Son a su vez, algo más que meros productos de la mente. Es lo que nos hace humanos. Como dijo Thomas Huxley en su día, son esas entidades que nos hacen ser “conscientes” de que somos algo más que huesos, músculos, células y una piel que nos envuelve.

Te podría interesar...

Operacionalización

 

explorable.com

Operacionalización

Martyn Shuttleworth 54.2K visitas

Para la investigación experimental, donde se utilizan mediciones de intervalo o proporcionales, las escalas son generalmente bien definidas y estrictas.

La operacionalización también establece definiciones exactas de cada variable, aumentando la calidad de los resultados y mejorando la fortaleza del diseño.

En muchos campos, tales como la ciencia social, en donde generalmente se utilizan mediciones ordinales, la operacionalización es esencial. Determina cómo los investigadores van a medir una emoción o un concepto, por ejemplo, el nivel de angustia o agresividad.

Tales medidas son arbitrarias, pero permiten que otros puedan reproducir la investigación, así como también el análisis estadístico de los resultados.

Quiz 1 Quiz 2 Quiz 3 All Quizzes

Conceptos difusos

Los conceptos difusos son ideas vagas, es decir, conceptos que carecen de claridad o que son parcialmente verdaderos. Generalmente, éstos se denominan "variables conceptuales".

Es importante definir las variables para facilitar la reproducción exacta del proceso de investigación.

 Por ejemplo, un científico podría proponer la hipótesis:

"los niños crecen más rápido si comen verduras".

¿A qué se refiere cuando dice "niños"? ¿Niños de América o África? ¿Qué edad tienen? ¿Los niños son varones o mujeres? Hay miles de millones de niños en el mundo, entonces, ¿cómo defines los grupos de muestra?

¿Cómo se define el "crecimiento"? ¿Es el peso, la altura, el desarrollo mental o la fuerza? La declaración no define estrictamente la variable dependiente medible.

¿Qué significa el término "más rápido"? ¿Qué unidades y qué escala de tiempo se utilizarán para medir esto? Un experimento a corto plazo, con una duración de un mes, puede brindar resultados muy diferentes que un estudio a largo plazo.

La frecuencia de muestreo también es importante para la operacionalización.

Si estás llevando a cabo el experimento a lo largo de un año, no sería práctico probar el peso cada 5 minutos o incluso mensualmente. Lo primero es poco práctico y lo último no generaría suficientes puntos de datos analizables.

¿Cuáles son los "vegetales"? Existen muchos tipos diferentes de vegetales y cada uno tiene niveles de vitaminas y minerales diferentes. ¿Los niños son alimentados con vegetales crudos o cocidos? ¿De qué manera analiza el investigador la alimentación y se asegura de que los niños coman sus verduras?

Operacionalización

La hipótesis anterior no es una mala afirmación, pero es necesario aclararla y fortalecerla en un proceso llamado operacionalización.

El investigador podría reducir el rango de los niños, especificando la edad, el género, la nacionalidad o una combinación de atributos. Mientras que el grupo de muestra sea representativo de un grupo más amplio, entonces la afirmación es definida más claramente.

El crecimiento puede ser definido como la altura o el peso. El investigador debe elegir una variable definible y medible, que formará parte del problema de la investigación y la hipótesis.

"Más rápido" sería redefinido como un período de tiempo y estipularía la frecuencia de muestreo. El diseño de investigación inicial podría especificar tres meses o un año, brindando una escala de tiempo razonable y teniendo en cuenta el tiempo y las restricciones presupuestarias.

Cada grupo de muestra podría recibir la misma alimentación o diferentes combinaciones de verduras. El investigador podría decidir que la hipótesis gire en torno a la ingesta de vitamina C, por lo que las verduras podrían ser analizadas por su contenido promedio de vitamina.

Alternativamente, un investigador podría decidir utilizar una escala ordinal de medición, pidiendo a los sujetos que completen un cuestionario sobre sus hábitos alimentarios.

En este punto, el concepto difuso ha experimentado un período de operacionalización y la hipótesis adquiere un formato verificable.

Importancia de la operacionalización

En sentido estricto, conceptos tales como segundos, kilogramos y centígrados son construcciones artificiales, una manera en la que se definen las variables.

Las libras y los Fahrenheit no son menos precisos, pero fueron descartados en favor del sistema métrico. Un investigador debe justificar su escala de medición científica.

La operacionalización define el método de medición exacto utilizado y permite a otros científicos seguir exactamente la misma metodología. Un ejemplo de los peligros de la falta de operacionalización es el fracaso del Mars Climate Orbiter.

Este satélite tan costoso se perdió en algún lugar por encima de Marte y la misión fracasó por completo. La investigación posterior reveló que los ingenieros de la subcontratista, Lockheed, habían utilizado unidades imperiales en lugar de unidades métricas de fuerza.

Un fallo en la operacionalización significó que las unidades utilizadas durante la construcción y las simulaciones no estaban estandarizadas. Los ingenieros de EE.UU. utilizaron la libra fuerza, mientras que los demás ingenieros y diseñadores de software utilizaron correctamente Newtons metro.

Esto dio lugar a un enorme error en los cálculos de empuje y la nave terminó en una órbita más baja alrededor de Marte, ardiendo por la fricción atmosférica. Este fracaso en la operacionalización costó cientos de millones de dólares y se desperdiciaron años de planificación y construcción.

Los cadáveres fosilizados de Pompeya

 

visitarpompeya.com

Los cadáveres fosilizados de Pompeya

Por María José Noain

💀 Momias de Pompeya. Los moldes dramáticos

Es difícil calcular cuántos pompeyanos murieron a causa de la erupción del Vesubio. El volcán comenzó a dar señales de estar activo varios días antes, provocando que gran parte de los habitantes de la región escaparan, sobre todo por mar.


Lamentablemente, los más confiados permanecieron en el lugar y finalmente tuvieron que soportar la nube tóxica que se abatió sobre Pompeya pereciendo en poco tiempo. Algunos investigadores consideran que murieron por asfixia. Sin embargo, recientemente se ha publicado una investigación que afirma que perecieron al instante, abrasados por la nube volcánica, con temperaturas de entre 300 y 600º.

Los arqueólogos calculan que en el momento de la erupción la población de Pompeya contaba con unos 15.000 habitantes y, de momento, se han localizado unos 2.000 cadáveres. Teniendo en cuenta que un tercio de la ciudad todavía no ha sido excavado es posible que aparezcan bastantes más.

Es una estampa desoladora. Aunque lejanos en el tiempo, los pompeyanos eran como nosotros, personas con sus problemas, sus ilusiones y sus proyectos. Mira nuestra sección de la vida cotidiana en Pompeya.


¿Cómo han llegado hasta hoy?

El testimonio de los pompeyanos que no huyeron y murieron en la ciudad es estremecedor. ¿Pero cómo se han podido recuperar sus restos, si quedaron totalmente sepultados por varios metros de piedra volcánica y cenizas? Giuseppe Fiorelli, arqueólogo al que consideramos el padre de la arqueología científica en Pompeya, se dio cuenta de que, en ciertos momentos de la excavación, topaban con huecos entre la ceniza que se correspondían por las huellas dejadas por los cadáveres atrapados por la ceniza.

La materia orgánica había desaparecido, quedando el esqueleto y el volumen equiparable a su cuerpo ocupado por un vacío entre las capas de ceniza. En 1860, se le ocurrió un método para rescatar los vacíos de los pompeyanos inyectando yeso líquido que iba ocupando el hueco para después solidificarse. De esta forma, se obtenía un calco bastante detallado, que encerraba el esqueleto original, de aquellos desafortunados que no tuvieron la ocasión de escapar.

El método no siempre ha resultado ser exitoso, de tal forma que, hoy en día, se cuenta con poco más de 100 calcos de pompeyanos fallecidos a causa de la erupción del Vesubio. Esta técnica también se empleó para reconstruir algunos elementos de madera, como puertas o contraventanas, que desaparecieron por tratarse de materia orgánica, pero que dejaron su hueco entre la ceniza.


Escenas impactantes

Contemplar las formas y posturas de los pompeyanos muertos en la erupción es un espectáculo conmovedor. La mayoría de ellos murieron boca arriba cubriendo sus rostros con los brazos o intentando tapar la boca con sus propios vestidos. Otros perecieron boca abajo, otros aferrándose a sus joyas y ahorros. En ocasiones se ven parejas o grupos familiares, en los que los padres intentan proteger a sus hijos.

Hay casos peculiares como el de un esclavo prisionero que conservó unos aros de hierro en los tobillos. O varios gladiadores que, encerrados en sus cubículos del cuartel de gladiadores (el primitivo pórtico del teatro), no pudieron escapar. Curiosamente, junto con estos cuerpos, apareció el de una joven y rica mujer romana, totalmente engalanada. Sabemos que los gladiadores tenían gran éxito entre las damas romanas, ¿tal vez había acudido allí para requerir los servicios de uno de ellos?

Un caballo momificado en las ruinas de Pompeya


¿Donde ver los restos humanos en Pompeya?

Hoy en día, los moldes extraídos están repartidos en distintos puntos del yacimiento. Dos de ellos se encuentran en el macellum, el mercado situado en el foro. También en el foro podemos ver un molde de un perro que murió por las mismas causas que sus dueños, y que no pudo escapar, por permanecer atado. Junto con un pompeyano acuclillado, yace en el almacén de piezas arqueológicas, antiguo almacén de grano.

En una de las estancias de la Casa de Menandro están expuestos diez cuerpos, que salieron en un solo bloque cuando Maiuri los rescató del olvido. El conjunto de moldes más completo es el del llamado Huerto de los Fugitivos, con un total de trece personas.

El Huerto o Jardín de los fugitivos (Orto dei fuggiaschi) contiene 13 cuerpos de adultos y niños que fueron abrasados al intentar huir. Lo encontrarás cerca de la Palestra Grande y del Anfiteatro

Niño pompeyano

Los cuerpos «congelados» de Pompeya son uno de los motivos principales de visita de muchos turistas, sobre todo jóvenes. Hay que tener en cuenta que no estamos ante cadáveres o cuerpos reales sino los moldes de los huecos que dejaron en la lava una vez solidificada, habiéndose disuelto todos los restos orgánicos y ropas. En los mapas de Pompeya se señalan con un icono especial, son fáciles de ver.


Pintadas en las paredes

Otro de los elementos que nos conectan emocionalmente con los antiguos pompeyanos, de carácter mucho más frívolo que estos impactantes testimonios sobre sus muertes, son los grafitti o pintadas callejeras que podemos encontrar en muchos lugares, especialmente a lo largo de la Vía de la Abundancia. Algunos de ellos son propaganda de tiendas y negocios. U una gran parte tiene que ver con propaganda electoral y son eslóganes que los candidatos a los puestos de gobierno de la ciudad pintaban. E incluso, en lugares como termas, podemos encontrar inscripciones eróticas que ofrecen los servicios sexuales de las prostitutas. Sexo en Pompeya.


¿Cuánto duró la erupción del Vesubio?

La erupción del año 79, la que sepultó la ciudad, se piensa que duró casi un día completo, a tenor del testimonio de Plinio el Joven, destinado en la zona por razones militares, que menciona una nube de tamaño inusual apareciendo sobre las 12 de la mañana. Se estima que la erupción máxima fue sobre las 6,45 del día siguiente, un total de 18 horas de máxima devstación volcánica. Se da la curiosidad de que este evento tuvo lugar al día siguiente del Festival del dios romano del fuego, Vulcano.

 

 Actividad:

  1. Lee atentamente el RECURSO, investiga las PALABRAS que no entiendes y organiza la INFORMACIÓN en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTE.
  2. Busca INFORMACIÓN en otros RECURSOS que pueda complementar o discutir la de este y organízala en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTES.
  3. Invierte toda la INFORMACIÓN en PREGUNTAS y úsalas para crear un mazo de TARJETAS que puedan ayudarte en una exposición oral.
  4. Produce un RECURSO con la misma INFORMACIÓN. Puedes cambiar todas las palabras que quieras pero no puedes cambiar la INFORMACIÓN de los RECURSOS que usas como FUENTES.

IMPORTANTE:

Cuando tomes INFORMACIÓN de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, página, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas: diálogo, a partir del cual crear PROYECTOS de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.

 

 


Los homúnculos sensorial y motor

 

Los homúnculos sensorial y motor de Penfield: ¿qué son?

Alex Figueroba

En el campo de las neurociencias son muy célebres los homúnculos corticales o de Penfield, representaciones humanizadas de la distribución de los nervios y estructuras cerebrales que se relacionan con funciones motoras y sensoriales. Se han creado homúnculos distintos para estos dos aspectos ya que la topografía cerebral varía entre los dos.

Estos seres tienen un aspecto similar al de las personas, si bien sus miembros son poco proporcionados; tales irregularidades resultan muy útiles para conceptualizar la inervación diferencial de las partes del cuerpo, el aspecto clave en la morfología de los homúnculos.

¿Qué es el homúnculo de Penfield?

Entre 1937 y 1954 el neurocirujano estadounidense Wilder Penfield y sus colaboradores desarrollaron diversas representaciones de un aspecto llamativo de la topografía cerebral: la presencia de “mapas” de las vías nerviosas, tanto las sensoriales como las motoras, en la corteza.

Las distintas funciones de nuestro organismo no se encuentran representadas de forma proporcional en dicho mapa, sino que su tamaño depende de la complejidad de los nervios correspondientes. No obstante, la localización de estas áreas cerebrales sí presenta paralelismos notables con la estructura externa del cuerpo.

Esto dio lugar a que Penfield se inspirara en el peso relativo de cada función en la corteza cerebral para crear imágenes simbólicas de un “homúnculo”, término proveniente del latín que se traduce como “hombrecillo” y que se ha usado con frecuencia a lo largo de la historia para designar a seres humanos artificiales, sobre todo en el contexto de obras de ficción.

Dado que existen representaciones topográficas cerebrales diferenciadas entre las funciones motoras y las sensoriales, podemos encontrar en realidad dos homúnculos con características distintivas que merece la pena detallar.


¿A qué se debe su forma?

El homúnculo de Penfield fue calificado de grotesco por su propio autor a causa de la irregularidad de su morfología: mientras que las manos, la boca, los ojos y las orejas son desproporcionadamente grandes en comparación con el cuerpo humano, el resto del homúnculo tiene una apariencia débil.

La comparación entre las enormes manos y los brazos, frágiles y delgados, resulta particularmente llamativa. Estas características están aún más marcadas en el caso del homúnculo motor que en el sensorial debido a que las funciones relacionadas con el movimiento están menos distribuidas que las sensoriales.

La causa del peculiar aspecto de los homúnculos son las diferencias en la inervación de las distintas partes del cuerpo: cuanto más intensa y compleja es la conexión entre una de ellas y el cerebro, mayor el tamaño de la sección correspondiente en la corteza cerebral.

El homúnculo sensorial y la corteza somestésica

El homúnculo sensorial representa la corteza somestésica o sensorial primaria, que se localiza en el giro poscentral, una circunvolución cerebral situada en la región del lóbulo parietal anexa al frontal. De hecho, Penfield fue el primero en describir esta parte del cerebro, que se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 del modelo de Brodmann.

En esta sección de la corteza la representación del esquema corporal se encuentra invertida: los dedos de los pies están en la parte superior del lóbulo, mientras que la boca está localizada en la parte inferior. Asimismo el “mapa topográfico” de cada hemisferio del cuerpo está en la mitad opuesta del cerebro. Lo mismo sucede en el caso del homúnculo motor.

Este homúnculo tiene un aspecto algo menos desproporcionado que el motor. Sin embargo, el rostro y las manos son muy grandes en comparación con el resto del cuerpo debido a que estas regiones están dotadas de muchos receptores cutáneos; la densidad de estas células en una parte del cuerpo determina el tamaño de su representación cortical.

La corteza somestésica recibe la mayor parte de las proyecciones de información sensorial que llegan al cerebro a través del tálamo, una estructura que actúa como punto de conexión entre el córtex y otras regiones más periféricas.

Esta parte de la corteza cerebral no se ocupa sólo de la estimulación proveniente del mundo externo, sino que también procesa información sobre la propiocepción, es decir, las sensaciones que el cuerpo detecta sobre la posición relativa de los músculos. Este sentido es fundamental para el movimiento, la postura o el equilibrio, entre otras funciones.

El homúnculo motor y la corteza motora primaria

La representación cortical de los nervios motores y de los receptores cutáneos correspondientes se sitúa en la corteza motora primaria, en el surco central, una región del lóbulo frontal que se encuentra justo al lado de la corteza somestésica; por tanto, los dos homúnculos corticales están muy cerca el uno del otro.

La corteza motora primaria es el área del cerebro más importante para el funcionamiento del sistema motor: recibe aferencias del tálamo y trabaja conjuntamente con el resto de regiones asociadas al movimiento, como la corteza motora suplementaria, para elaborar y ejecutar esquemas motores.

El aspecto del homúnculo motor es aún más grotesco que el del sensorial: su boca, sus ojos y sobre todo sus manos son enormes en comparación con el tronco, los brazos o las piernas. Esto se debe a la mayor especificidad en la localización de los receptores y nervios motores, mucho menos numerosos que los sensoriales en gran parte del cuerpo.

Dado que las conexiones sinápticas, que constituyen la base del sistema nervioso, se modifican durante la vida en función de la experiencia y de la práctica, el homúnculo motor cambia en una misma persona a medida que pasa el tiempo y difiere más que el sensorial en el plano interindividual.

 **********************************************************************************

CONSEJOS Y PAUTAS:

¡Comienza a leer estos consejos que te doy! ¿Qué esperas para preguntar lo que no entiendes?

Construir preguntas que te ayuden a entender es más importante que realizar la tarea, pero sólo tienen sentido si finalmente la realizas. Aprendes de los profesores, pero aprenderás mucho más de las cosas que hagas con las manos y de las técnicas que desarrollemos en la acción.

No olvides que en el asunto del correo siempre debes poner tu nombre, apellido y grupo. Siempre. Desarrolla tu texto con un saludo, mensaje y despedida.

Cuando hagas una consulta o una actividad debes contextualizarla. Eso quiere decir:


· ¿A qué actividad te refieres?

· ¿En qué plataforma la encontraste?

· ¿De qué fecha es esa actividad?

· ¿Qué es lo que dice la propuesta?

· ¿Se refiere a alguna actividad anterior? ¿A cuál?

· ¿Qué preguntas necesitas hacer?

· ¿Quién está colaborando contigo? Es mejor que hacerlo solo.

Averigua la INFORMACIÓN que te estoy pidiendo. Organízala en tu cuaderno como una carta en la que me quieres consultar tus dudas. Luego la pasas a limpio en el correo y me lo mandas a gramaticase@gmail.com. No olvides poner tu nombre, apellido y grupo en el asunto ni que tu texto tenga un saludo, mensaje y despedida. No trabajes solo. Busca siempre colaboración con otros. Especialmente con la familia. Espero que le saquemos el mayor provecho a las clases. Siempre cuenta conmigo para apoyarte en tus procesos de aprendizaje y acompañarte todo el camino al éxito. El tuyo es el mío.


ACTIVIDAD:


· Lee atentamente los TEXTOS, investiga las PALABRAS que no entiendes y organiza la INFORMACIÓN en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTE.

· Busca INFORMACIÓN de otras FUENTES que puedan complementar o discutirse y organízala en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTES.

· Invierte toda la INFORMACIÓN en PREGUNTAS y úsalas para crear un mazo de TARJETAS que puedan ayudarte en una exposición oral.

· Produce otro TEXTO con la misma INFORMACIÓN. Puedes cambiar todas las PALABRAS que quieras, pero no puedes cambiar la INFORMACIÓN de tus FUENTES.

IMPORTANTE:


Cuando tomes INFORMACIÓN de una FUENTE debes apuntar:

· En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, página, editorial y país o ciudad.

· En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.

· Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo y describir, comprender, utilizar y clasificar esa INFORMACIÓN.

· Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA.

Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Se aprende mejor si le pides a alguien cercano que te acompañe. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas: diálogo para crear PROYECTOS de lectura y escritura. ¿Cuál es tu forma de aprender?

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Envía actividades y consultas al correo gramaticase@gmail.com.